![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjtLE5u9ilfhvz_oXVeGTFh-lG13AqeSR2MXGSUAOjihoFQEHBWUGMIDJZKUPCD8yHUdoaua-HUGyvZQabuumQP2psBHzDBhTgrmR2xlUXq2T7J8iFgdeXn62mPnSM5t6ZLbz29jVCw4e0/s400/Fot_14.jpg)
La certeza de que el gobierno de José Miguel Carrera había tomado el camino de la independencia definitiva, más que asegurar la lealtad de Chile a Fernando VII respecto de España, decidió al virrey del Perú, Fernando de Abascal, a enviar una fuerza militar para someter a los rebeldes. El mando del ejército realista fue confiado al brigadier Antonio Pareja, que zarpó del Perú acompañado por el grueso de la oficialidad y una pequeña dotación de la tropa, ya que la mayoría de sus hombres los reclutó en Chiloé y Valdivia. En marzo de 1813, el ejército de Pareja desembarcó cerca de Concepción y de inmediato se dirigió hacia el norte con el propósito de someter a las fuerzas patriotas lideradas por José Miguel Carrera. En ese otoño los realistas estuvieron a punto de lograr su objetivo, luego de sorprender a Carrera en Yerbas Buenas y debilitar sus fuerzas en el asedio a Chillán. Sin embargo, los patriotas lograron evitar la derrota gracias a la intervención del coronel Bernardo O`higgins Riquelme en El Roble y a una grave enfermedad de Pareja, que obligó a las fuerzas realistas a retroceder hasta Concepción. En enero de 1814, el brigadier Gabino Gaínza reemplazó a Pareja en la comandancia realista, desembarcó en Concepción y retomó el avance hacia Santiago, pero fue detenido cerca de Talca por acciones combinadas de O'Higgins y Juan Mackenna. Ambos bandos suscribieron una tregua en Lircay a objeto de ganar tiempo. Este pacto fue rechazado por el Virrey, quien comisionó al general Mariano Osorio para reiniciar las acciones. Osorio llegó a Concepción en agosto y desde allí inició un nuevo avance hacia el norte, derrotó al ejército patriota en Rancagua y ocupó Santiago sin oposición. La derrota de Rancagua significó el fin del período conocido como Patria Vieja y obligó a los más fieles a la causa de la independencia de Chile a huir a Mendoza donde fueron acogidos por el General José de San Martín. En Mendoza, los patriotas chilenos se sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas de San Martín, formando el EjércitoLibertador de Los Andes , que pacientemente se preparó para expulsar a los españoles de Chile, de quienes se manejaba detallada información respecto de su poder y movimientos. En enero de 1817, el Ejército Libertador penetró en territorio Chileno través de la cordillera de Los Andes por cuatro pasos distintos, entre las cuencas del Aconcagua y del Maule, logrando aniquilar a las fuerzas realistas en Chacabuco y, en seguida, ocupar Santiago. Sin embargo, el virrey no aceptó la derrota y envió una nueva fuerza al mando de Osorio, la que luego de desembarcar en Talcahuano avanzó arrolladoramente sobre Santiago y sólo fue derrotada en Maipú , a las puertas de la capital. Aunque la victoria de Maipú señaló la independencia definitiva de Chile, el domino realista sobre Valdivia y Osorno se prolongó hasta 1820, y sobre Chiloé hasta 1826.
No hay comentarios:
Publicar un comentario